miércoles, 9 de diciembre de 2015

CHUNCHI SILLON ANDINO

TRADICIONES

Entre las principales tradiciones de Chunchi están:
Desfile Cívico Militar:
Es una fecha en la cual se conmemora un año más de cantonización en ese día que es  el 4 de Julio todas las instituciones educativas y no educativas rinden homenaje a tan prestigioso cantón.
Momento Cívico
Momento en el cual se izan banderas del país y del cantón además se le rinde homenaje a los símbolos cantonales con salvas al amanecer.
Desfile de la Alegría
Desfile en el cual es un espectáculo colorido participan todas las instituciones.
Verbenas Populares
Momentos en los cuales todo el pueblo sale a disfrutar un momento entre amigos y se reúne la familia disfrutar de un momento agradable
Tradicional Vals de la Corte de Honor
Generalmente el 4 de Julio por la noche se realiza el baile de gala en Honor a la Soberana de cada año.
Tardes Taurinas
La parte más esperada en las fiestas de Chunchi son las corridas taurinas en donde los jóvenes propios y extraños demuestran sus dotes y galanterías ante todo el pueblo.
Carrera de Pichirilos
Una tradición que se viene manteniendo desde hace años todos sus participantes se esmeran en la elaboración y decoración de sus coches de madera

EL HORNADO
 El hornado o puerco horneado,1 es un plato típico de Ecuador. Se trata de un plato que contiene carne de cerdo hornado, principalmente en leña, y acompañado de distintas salsas y otros vegetales cocidos, dependiendo la zona geográfica donde se lo prepare.2 Índice 1 Historia 2 Características 3 Tipos de Hornado 4 Véase también 5 Referencias Historia La historia del hornado empieza en el siglo XVI. Es un plato típico ecuatoriano, que nació de una tradición europea. En América no había cerdos, pero los españoles los trajeron. Eran castellanos y negros. En el siglo XVII, en los tradicionales hornos de leña se hacían allullas, bizcochos o pan. Pero había que aprovechar el calor. Entonces, las cocineras lo usaban para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Uno de los sitios con más historia para este plato es Botín, en la calle madrileña de Cuchilleros, considerado el restaurante más antiguo del mundo.3 Características Una de las particularidades es la edad del cerdo con el que se hace hornado. Un cochinillo tiene alrededor de dos años de edad. El animal para preparar hornado tiene el doble. Otra característica es que, para obtener un cuero crujiente, se debe cocer a fuego lento. Si la temperatura es baja, “la grasa se derrite y confita la proteína”. Es decir que entra en la carne y le da esa suavidad y sabor. La receta original del cochinillo cambió al llegar a América, para convertirse en este alimento. Mientras el primero se marina con azafrán, vino, pimienta y clavo de olor, el segundo se adoba con chicha, cebolla, ajo y comino. Mucho comino. Pero el ingrediente que marca la diferencia es el hachote. Este se usa solamente en Ecuador.3 Ingredientes Para el cordero 1 pierna de cordero con hueso, de aproximadamente 3 kilos (6 libras), para porciones de ½ kg (1 libra) 6 dientes de ajo, pelados y picados 3 cucharadas de hojas de romero frescas 1 cucharada de sal 2 cucharaditas de pimienta negra Cáscara de 1 limón 1/2 taza de aceite de oliva Opcional: papas tempranas picadas, zanahorias o guisantes verdes sin cáscara Para la salsa de menta 1 taza de hojas de menta frescas, picadas finamente 1cucharadita de azúcar 3 cucharadas de vinagre de vino 1 cucharada de agua caliente Tipos de Hornado Riobamba, Mercado la Merced, hielo del Chimborazo. Existen cuatro raíces principales de este plato en la serranía: Carchi, Pichincha, Chimborazo y Azuay. De ahí, la receta "se regó" para provincias vecinas como Tungurahua, Bolívar, Cañar o Cotopaxi. También llegó a la Costa. Pero en cada lugar tiene alguna particularidad. En Chimborazo se acompaña con mote, lechuga y chiriucho, palabra quichua que significa ají frío. Agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha componen esta salsa.1 Por lo general se acompaña con un jugo de frutas con hielo del volcán Chimborazo. En Pichincha se sirve con mote, tortillas de papa, aguacate y lechuga. En Carchi se acompaña con mote, maíz tostado, tortillas de papa y lechuga. A este se lo denomina como "Hornado pastuso".4 En Los Ríos va con Maduro y huevo. En Manabí con chifles y yuca. En Cañar con habas tiernas. Cada región eligió una de acuerdo a los carbohidratos y cereales que su tierra produce. Un acompañante común en casi todos los puntos donde se prepara es el mote. Además está el agrio, que tiene un sabor algo distinto según el sitio y el ‘ingrediente secreto’ de cada cocinero. Para completar la tradición, está la famosa "probana", clásica en una hueca, restaurante popular o mercado. “Venga mi guapo, qué le sirvo mi reina, ya le sirvo doctorcito, qué le atiento mi rey” están entre las ingeniosas frases de la casera para atraer el cliente.El hornado o puerco horneado,1 es un plato típico de Ecuador. Se trata de un plato que contiene carne de cerdo hornado, principalmente en leña, y acompañado de distintas salsas y otros vegetales cocidos, dependiendo la zona geográfica donde se lo prepare.2 Índice 1 Historia 2 Características 3 Tipos de Hornado 4 Véase también 5 Referencias Historia La historia del hornado empieza en el siglo XVI. Es un plato típico ecuatoriano, que nació de una tradición europea. En América no había cerdos, pero los españoles los trajeron. Eran castellanos y negros. En el siglo XVII, en los tradicionales hornos de leña se hacían allullas, bizcochos o pan. Pero había que aprovechar el calor. Entonces, las cocineras lo usaban para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Uno de los sitios con más historia para este plato es Botín, en la calle madrileña de Cuchilleros, considerado el restaurante más antiguo del mundo.3 Características Una de las particularidades es la edad del cerdo con el que se hace hornado. Un cochinillo tiene alrededor de dos años de edad. El animal para preparar hornado tiene el doble. Otra característica es que, para obtener un cuero crujiente, se debe cocer a fuego lento. Si la temperatura es baja, “la grasa se derrite y confita la proteína”. Es decir que entra en la carne y le da esa suavidad y sabor. La receta original del cochinillo cambió al llegar a América, para convertirse en este alimento. Mientras el primero se marina con azafrán, vino, pimienta y clavo de olor, el segundo se adoba con chicha, cebolla, ajo y comino. Mucho comino. Pero el ingrediente que marca la diferencia es el hachote. Este se usa solamente en Ecuador.3 Ingredientes Para el cordero 1 pierna de cordero con hueso, de aproximadamente 3 kilos (6 libras), para porciones de ½ kg (1 libra) 6 dientes de ajo, pelados y picados 3EL HORNADO cucharadas de hojas de romero frescas 1 cucharada de sal 2 cucharaditas de pimienta negra Cáscara de 1 limón 1/2 taza de aceite de oliva Opcional: papas tempranas picadas, zanahorias o guisantes verdes sin cáscara Para la salsa de menta 1 taza de hojas de menta frescas, picadas finamente 1cucharadita de azúcar 3 cucharadas de vinagre de vino 1 cucharada de agua caliente Tipos de HORNADO Riobamba, Mercado la Merced, hielo del Chimborazo. Existen cuatro raíces principales de este plato en la serranía: Carchi, Pichincha, Chimborazo y Azuay. De ahí, la receta "se regó" para provincias vecinas como Tungurahua, Bolívar, Cañar o Cotopaxi. También llegó a la Costa. Pero en cada lugar tiene alguna particularidad. En Chimborazo se acompaña con mote, lechuga yEL HORNADO chiriucho, palabra quichua que significa ají frío. Agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha componen esta salsa.1 Por lo general se acompaña con un jugo de frutas con hielo del volcán Chimborazo. En Pichincha se sirve con mote, tortillas de papa, aguacate y lechuga. En Carchi se acompaña con mote, maíz tostado, tortillas de papa y lechuga. A este se lo denomina como "Hornado pastuso".4 En Los Ríos va con Maduro y huevo. En Manabí con chifles y yuca. En Cañar con habas tiernas. Cada región eligió una de acuerdo a los carbohidratos y cereales que su tierra produce. Un acompañante común en casi todos los puntos donde se prepara es el mote. Además está el agrio, que tiene un sabor algo distinto según el sitio y el ‘ingrediente secreto’ de cada cocinero. Para completar la tradición, está la famosa "probana", clásica en una hueca, restaurante popular o mercado. “Venga mi guapo, qué le sirvo mi reina, ya le sirvo doctorcito, qué le atento mi rey” están entre las ingeniosas frases de la casera para atraer el cliente. 

LUGARES TURISTICOS DE CHUNCHI

TURISMO CHUNCHEÑO

Chunchi, poseedora de muchas tradiciones y climas variados desde el frío hasta el subtropical. Su nombre significa "Atardecer Rojo" porque en verano se puede apreciar al sol que se hunde en el mar de plata, transformando el oeste chuncheño en un paisaje con variedad de colores motivo de inspiración de poetas, y pintores.

En los valles de Piñancay se cultivan frutas tropicales. En algunos sitios se conserva el bosque andino y en el páramo todavía se aprecia lobos, zorros, conejos, venados, entre otros.

Chunchi tiene cuatro parroquias rurales: Capzol, Compud, Gonzol y Llagos, todas conservan aún muchas de sus tradiciones y costumbres.
Cabecera Cantonal: Chunchi
Fecha de Cantonización: 4 de Julio
Fiestas más Importantes: La fiesta principal de Chunchi, es el aniversario de cantonización (4 de Julio).
Actividades de las Fiestas: El aniversario de cantonización de Chunchi es celebrado con la realización de un programa que incluye actividades como: corridas de toros, desfiles organizados por la municipalidad e instituciones educativas, deportes, conciertos, entre otras. Estas son muy apreciadas por el turista nacional y extranjero por sus manifestaciones folclóricas.

 


TÉCNICO AGROPECUARIO CHUNCHI

Por iniciativa y visión del Ingeniero, Gabriel El Juro junto con un grupo de personas sinérgicas decidieron crear un centro donde se capacite a la juventud de la localidad en el campo agrícola. Se inicia como NÚCLEO DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA en Octubre del año 1964 con quince estudiantes. A comienzos del año 1968 se consigue la creación del ciclo básico.

La vida de la Institución bajo la Administración del Ingeniero Macelo León Zapata, rector de ese entonces, hasta que el 18 de Junio de 1976 con el acuerdo ministerial # 1430, asciende de Escuela Práctica de Agricultura por el actual COLEGIO NACIONAL TÉCNICO AGROPECUARIO DE CHUNCHI.
 
Con la llegada de nuevas administraciones el Colegio sigue por el sendero de la prosperidad, incrementándose el personal docente con técnicos y profesionales capacitados en el quehacer EDUCATIVO.
 
A partir de 1999 en el campo académico se reforma el pénsil en la especialidad Agropecuaria y se crea la especialidad de MECÁNICA AGRÍCOLA; la anexión a la Institución del Colegio “Prócer José Pontón Filloas”, con toda la planta Docente y Administrativa, que permita al estudiante una función de acuerdo a los avances de la Ciencia y Cronologista.
 
El año 2004 es de trascendental importancia para el desarrollo de nuestra Institución, el Colegio pasa a ser parte del PRETEC (PROYECTO DE REFORZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA), al cual accedieron los cinco mejores Colegios de la Provincia. Este proyecto nos permitió contar con una moderna Planta Procesador de Lácteos, e iniciar la aplicación del currículo por competencias, la capacitación del personal, al mismo tiempo que ofertó las especialidades en EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS y ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ.
 
Actualmente la Institución está inserta en convenios a nivel local, provincial y nacional con organismos, gubernamentales, no gubernamentales y particulares, con el propósito de fortalecer la formación integral de nuestros educandos y el desarrollo de la misma.

EL CANTÓN CHUNCHI Y SUS LEYENDAS

 LA TOCONA
Se dice que en el parque central Belasco Ibarra del cantón Chunchi  una noche que llegaban unos viajeros de Quito se quedaron el la esquina del parque de repente cuando estaban bajando escucharon unos pasos tac tac tac tac tac tac y vieron a una mujer vestida de negro que se escondía entre la iglesia pero al buscarla había desaparecido resulto ser que la mujer de un hombre que era muy borracho cansada de que su marido siempre llegara borracho a la casa una noche se decidió a esconderle toda la ropa para que no saliera pero como su marido era adicto al trago sin saber ya que hacer se vistió con la ropa de su mujer para así poder salir a tomar.